LAS 6 PRINCIPALES OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN DEL EMBALAJE
Según el proceso de fabricación que llevan a cabo, las cartoneras se dividen en plantas integradas, que realizan el proceso completo, desde la recepción del papel hasta la entrega del producto final, y plantas manipuladoras o transformadoras, que son las que no tienen onduladora por lo que simplemente transforman la plancha de cartón que reciben de otras cartoneras en el producto final. A continuación te mostramos:
LAS 6 PRINCIPALES OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN DEL EMBALAJE.
1.- Impresión de la plancha
La operación de impresión a menudo se hace en uno o varios módulos de impresión, y que en la mayoría de los casos están unidos a las máquinas de transformación o ranuradoras (slotters).
Función: Reproducir directamente sobre la plancha de cartón
(caras exteriores del embalaje) un grafismo de uno o varios colores.
Principios: La impresión del cartón corrugado es parecida a la
de los materiales en hojas (papeles, películas plásticas, aluminio, etc.).
Consiste en:
La transferencia de la tinta de un dispositivo entintador a una forma impresora: el cliché.
La aplicación de la tinta del cliché en la superficie de la
plancha mediante una ligera presión mecánica. |
La impresión del cartón corrugado en la «ranuradora (slotter) - impresora» se realiza de acuerdo con el principio de la tipografía, en el que los elementos impresores del cliché están en relieve.
2.- Troquelado de la plancha
El troquelado puede ser de dos tipos:
- Troquelado plano: El troquel es
plano e incide perpendicularmente sobre la plancha, consiguiendo una gran
precisión de corte.
- Troquelado rotativo: El troquel
es semicircular e incide de forma oblicua sobre la plancha, por lo que la
tolerancia en el corte puede alcanzar los dos milímetros.
3.- Plegado y pegado
El sofisticado montaje de algunos
embalajes nuevos requiere que se unan algunas de sus partes, para lo que se
someten a una operación de plegado y encolado (por ejemplo, caja con fondo
pegado).
Las plegadoras-encoladoras son
unas máquinas que se usan para fabricar aquellos embalajes que se montan
mediante una operación de plegado y encolado, que requieren tener varias zonas
de encolado así como unas ranuras para plegarlos que no se pueden realizar con
las plegadoras- encoladoras clásicas de las máquinas combinadas.
Los productos para los que se
utilizan las plegadoras-encoladoras suelen ser fondos o tapas con las 4
esquinas pegadas, cajas con 4 ó 6 esquinas pegadas, fondos automáticos, etc.
4.- Grapado
Cuando la unión se realiza por
medio de engrapado, en este se utilizan grapas industriales metálicas. Y este
proceso se usa generalmente en el caso de cajas de formato grande y de
características pesadas.
5.- Flejado
De acuerdo a los requerimientos
establecidos en la ficha de pedido con respecto al lote de producción, las
flejadoras automáticas constituyen los paquetes de embalajes que serán después
flejados (se les aplican flejes para asegurarlos y varias vueltas de una lámina
plástica para mantenerlos unidos).
6.- Paletizado
Los paquetes de embalajes son
paletizados o dispuestos en columnas y de forma ordenada sobre palets que los
soportan, para poder ser almacenados y transportados y poder ser entregados al
cliente, quien a su vez puede manipularlos y trasladarlos de esta forma.
¿Qué te pareció este artículo? Para nosotros es muy importante conocer tu opinión. No dudes en ponerte en contacto por medio de cualquiera de nuestras redes sociales, email o página web, todos nuestros canales de comunicación están abiertos para tu libre interacción.
INTERESANTE ARTICULO LASTIMA QUE ESTA MUY ESCUETO, SI PUDIERAN INFORMAR MAS SOBRE EL PROCESO EN SI SERIA DE MAS AYUDA PARA LA GENTE QUE NO ESTA TAN FAMILIARIZADA CON LOS TERMINOS Y PROCESOS
ResponderBorrar